16 y 20 de junio, amigos y próceres

16 y 20 de junio, amios y próceres

Hay más de una fecha que puede explicarnos cómo se construyó la Argentina que hoy habitamos, conocemos y amamos.

16 de junio y 20 de junio
16 de junio y 20 de junio, de generales y próceres

En este recorrido que estamos armando desde el blog de Estilo Austral, hoy pasamos a recordar dos fechas hito que tienen lugar el mismo mes: 16 de junio, paso a la inmortalidad de General Martín Miguel de Güemes, y 20 de junio, paso a la inmortalidad del General Manuel Belgrano.

¿Por qué este tipo de personajes nos atrae tanto? ¿Cómo se erige un prócer? ¿Es una tarea solitaria? Es algo que se puede explicar fácilmente desde los hechos. Repasemos.

 

 

Jóven nación, jóvenes protagonistas

Cuando los argentinos pensamos en nuestras fechas patrias automáticamente retrocedemos unos cuantos años en el tiempo. Si bien somos una nación joven, los mayores hitos como país nos remiten al siglo XIX y los albores de nuestra independencia. Fechas patrias como el 25 de mayo , el 9 de julio o el Día de la tradición nos remiten a hechos claves de nuestra historia.

Este mes de junio tenemos dos fechas para celebrar que unen a dos de nuestros máximos exponentes: Martín Miguel de Güemes, de quien recordamos su fallecimiento un 16 de junio de 1821, y el inefable Manuel Belgrano, cuya muerte se dio un 20 de junio de 1820. Sí, apenas un año y cuatro días entre el deceso de ambos, e innumerables sucesos en las cortas vidas de ambos personajes. Intentaremos recordar brevemente los hechos que componen la vida y obra de estos dos jóvenes generales.


Güemes, el prócer de la resistencia

Hablamos del máximo prócer de la historia de la provincia de Salta y primer gobernador de esa provincia. Martín Miguel de Güemes tuvo una destacada carrera como político y militar, que lo llevó a formar parte de milicias que lucharon en las invasiones inglesas y en la Guerra Gaucha, deteniendo seis invasiones del ejército español. Sí, así como escuchaste ¡seis!

Miguel de Güemes en la Guerra Gaucha. Imagen gentileza de argentina.gob.ar.

El propio San Martín lo nombró a cargo de la defensa y contención de los realistas en el noroeste argentino y el Alto Perú. Justamente, fue uno de los oficiales del Ejército del Norte, el cual estuvo a cargo de Manuel Belgrano. Supo ser un bastión de la resistencia ante las invasiones, las dudas y la adversidad, manteniéndose erguido ante todo clima y tempestad siendo así ampliamente reconocido como una figura crucial por sus propios pares.

El 17 de junio de 1821 Martín Miguel de Güemes muere luego de una larga agonía que comenzó el 7 del mismo mes, cuando fue gravemente herido de bala en una emboscada.

Su tenaz y sacrificada resistencia militar fueron clave para mantener cohesionada y defendida la frontera Noroeste de la actual Argentina.


Belgrano, el prócer silencioso

Uno de los más reconocidos de nuestros próceres (calles, avenidas, barrios y hasta equipos de fútbol lo recuerdan). Manuel Belgrano tiene una carrera extraordinaria en su haber: abogado, político y militar, participó de la Primera Junta, estuvo al frente el Ejército del Norte y comandó el éxodo jujeño, donde consiguió las victorias en Tucumán y Salta.

Pero no contento con tantos logros, se puso al hombro la búsqueda identitaria más fuerte que puede tener una nación desde lo simbólico: la creación de la bandera.

Belgrano como figura nuclear en la creación de la identidad argentina
Belgrano como figura nuclear en la creación de la identidad argentina. Imagen gentileza de Clarín.

Símbolo patrio por excelencia, la bandera argentina fue concebida a orillas del río Paraná, enarbolada por primera vez en la ciudad de Rosario el 27 de febrero de 1812.

Un hombre de firmes ideales, con sueños donde la educación fuera prolifera, las oportunidades llegaran a manos de la mayor cantidad de habitantes del suelo argentino, y que ese mismo pueblo se construyera en la fuerza de su empuje y la riqueza de su nación. En este derrotero de sucesos increíbles en la vida de Manuel Belgrano, queda la paradoja final de su muerte, ya que ser uno de los hombres más comprometidos en la formación de nuestro país no le impidió morir en la más absoluta pobreza, un 20 de junio de 1820.


La unión y la amistad

La idea de los próceres Güemes y Belgrano. Trabajo realizado con inteligencia artificial.
La idea de los próceres Güemes y Belgrano. Trabajo realizado con inteligencia artificial.

La unión y el fervor patriótico fueron de los tesoros más preciados entre quienes lucharon por un país libre, y que a la postre sería el emblema que lograría enlazar a todos los argentinos. La amistad en sí misma es un bien de culto para nosotros, y la historia demuestra que es uno de los mejores legados que nos dejaron los fundadores de la patria.

Cuando digo amigo, lo soy y lo seré siempre, como lo soy de Ud; sin embargo me han querido persuadir de lo contrario

Quien expresó estas palabras fue ni más ni menos que el General Manuel Belgrano desde Tucumán, el 10 de noviembre de 1816 y a poco de declararse la Independencia. Y quien recibía esta muestra de amistad era su comandante de vanguardia y gobernador en Salta y Jujuy, el General Martín Miguel de Güemes. Uno pensaría que la gloria y el poder de comando serían elementos que posicionan a un hombre en la soledad, alienado de sus pares y sus comandados, y aún así, en esa solemnidad inalcanzable, Belgrano y Güemes se encontraron para acompañarse en el camino que fundaría los primeros pasos de la patria.

Esa carta no fue la única demostración de camaradería que tuvo Belgrano hacia el caudillo salteño. Un sable corvo, símbolo de lealtad a la patria, fue el presente que Güemes recibió por parte de quien fuera su referente en la defensa del norte argentino. Una muestra de reconocimiento, gratitud y ante todo, amistad inquebrantable.

El sable representación de la amistad y vínculo entre los próceres
El sable representación de la amistad y vínculo entre los próceres

Sables & Criollos

El sable corvo ha sido un elemento infaltable en miles de batallas a lo largo de la historia. Mayormente su hoja se ha forjado con acero damasco, y en nuestro país el más icónico fue el que utilizó San Martín para encabezar todas sus campañas libertadoras. Un ícono en la historia y en la vida de quienes la hicieron, como mencionamos en el caso de Belgrano y Güemes, en la amistad.

Si bien hoy en día no libramos batallas, sí continuamos sosteniendo la amistad como bandera. Quizá ya no con sables corvos, pero sí con cuchillos criollos que hacen picadas para ver la previa del partido, y preparan la carne para el asado que logra juntar al grupo completo (sin bajas a último momento ni excusas).

Cuchillos criollos que preparan la carne para el asado
Cuchillos criollos que preparan la carne para el asado

En Estilo Austral no solo estamos interesados en recordar la historia sino en perpetuarla, con los valores que nos hacen argentinos hasta los huesos. Es por eso que en esta ocasión patria, queríamos resaltar nuestros cuchillos criollos para sacar a relucir esos elementos que supieron tener su lugar en ella.

A continuación, te dejamos una lista de cuchillos seleccionados para que veas nuestra amplia gama de modelos:

Este 16 y 20 de junio, sé parte de la tradición con Estilo Austral